miércoles, 8 de junio de 2011

"portuguesa estado maravilloso"

Portuguesa
Portuguesa es uno de los 23 estados de Venezuela, ubicado al occidente de la República, es considerado "El Granero de Venezuela" por la gran cantidad de productos agrícolas que allí se obtienen. El estado limita al norte con el Estado Lara, al este con el Estado Cojedes, al oeste con el Estado Trujillo y al sur con el Estado Barinas.
Tiene una población estimada para el año 2008 de 1.000.000 habitantes. La capital es Guanare.

Geografía

Está situado en la Región Centro Occidental del país, se extiende aproximadamente entre los paralelos 08°06´y 09°50´ de latitud norte, y los meridianos 68°30´, 70°11´ de longitud oeste. Posee una superficie de 15.200 km² representando el 1,67% del territorio nacional.


Flora y fauna

La vegetación dominante es la sabana, pero también se encuentran bosques de galería a lo largo de las curvas fluviales, y densas selvas en el piedemonte andino. Allí abundan las maderas finas que constituyen una importante fuente de riqueza, representadas por el chaparro, caoba, salvio, eucalipto, tecas y pinos.
La fauna está representada por: osos frontinos, jaguares, (ambas especies en riesgo de extinción), cachicamos, lapas, rabipelados, monos araguatos, venados, cunaguaros, pumas y osos meleros. Hay aves como el paují copete de piedra, tucusitos, cristofué y cardenalitos. Se encuentra una de las mariposas más grandes del mundo: la Thysania agripina, con 30.5 cm de envergadura alar.




[Demografía

Para el año 2001 el estado tenía una población de 873.375 habitantes, que representan el 3.34% del total nacional. Posee una tasa de crecimiento del 2,1% anual, y una densidad de 57,5 habitantes por Km2.
Según el estimado para el año 2008 la población de Portuguesa es de 1.056.000 habitantes y de los cuales 517.780 son de sexo femenino y 538.243 de sexo masculino. La ciudad de Acarigua en el norte, representa la mayor conurbación del estado, siendo la segunda en importancia en el centro-occidente del país, junto con Araure forman una conurbación con más 460.000 habitantes (Censo 2001). La capital del estado, Guanare, en los últimos años ha crecido a ritmos acelerados, en la actualidad de estima que su población es de más de 200,000 habitantes, solo en el núcleo urbano como tal. Debido a su reciente dinamismo el estado Portuguesa se ha convertido en un gran receptor de población proveniente de otras regiones del país. [1]

Política y gobierno

El Estado Portuguesa como entidad federal autónoma con rango constitucional, posee las cinco ramas del Poder Público: Ejecutivo (Gobernación), Legislativo (Consejo Legislativo del Estado Portuguesa), Judicial (Circunscripción Judicial del Estado Portuguesa), Electoral y Ciudadano. Sus autoridades son electas por el pueblo de forma universal, directa y secreta. Está representado 6 diputados principales en la Asamblea Nacional.
División Político-Territorial
El Estado Portuguesa está dividido en 14 municipios y 28 Parroquias:
Economía
La principal actividad económica de Portuguesa es la agricultura, seguida por la actividad pecuaria. Recientemente la actividad turística junto con la explotación petrolera está tomando importancia en la economía estadal.
En la ciudad de Acarigua-Araure las industrias han aumentado, especialmente la azucarera, plantas procesadoras de arroz, maíz, en esta conurbación está teniendo en los últimos 10 años un gran crecimiento en lo que es el sector vivienda y comercial, con la construcción de grandes proyectos urbanísticos en lo que es la zona norte de la ciudad,
Agropecuarios: ganadería de carne y leche, arroz, algodón, maíz, ajonjolí, caña de azúcar, maderera
Cría: Avícola, bovino y porcino. 
Pesca: Bagre rayado, cajaro, cachama, coporo, palometa y sierra (en ríos).

Deportes
El Estado Portuguesa posee las instalaciones del Estadio Bachiller Julio Hernández Molina (Béisbol) con capacidad para 12 mil aficionados; y tiene tres equipos de fútbol profesional, Portuguesa Fútbol Club pentacapeón nacional, cuya sede es el Estadio José Antonio Paéz, con una capacidad para 18 mil espectadores, En la ciudad de Guanare se encuentran Llaneros de Guanare FC, además de el Coliseo Carl Herrera Allen usado principalmente para la practica del Baloncesto, y en la ciudad de Turen el Atlético Turén , este último en segunda división



.cultura
Su Gente: Los primeros pobladores de estas tierras llaneras eran los indígenas Arawacos. Hoy día no hay en esta zona ningún asentamiento indígena.
Artesanía: La mano del artesano portugueseño se desborda en creatividad y sentimiento cuando toma la piedra, la arcilla, el cuero, la tapara, el estropajo e incluso tiras viejas, y les da forma con su ingenio y paciencia, tallando el sentir del pueblo.


Recursos Culturales:
  • Basílica Catedral Nuestra Señora de Coromoto: Su construcción se inició en 1710 bajo la tutela de Alejandro Reinoso y fue culminada en 1742, por el párroco Valenzuela. El 15 de octubre de 1872, un terremoto sacudió la ciudad y acabó con la estructura de la iglesia, lo que obligó a clausurarla para levantarla de nuevo. En 1788 se inician nuevamente los trabajos que culminaron el 3 de noviembre de 1807. La Iglesia de Guanare fue elevada a la dignidad de Basílica Menor por su Santidad el Papa Pío XII, el 24 de mayo de 1949.



Bandera y escudo



Entre los principales productos del renglón artesanal encontramos sillas de montar, cabezales para bestias, tapaojos, chinchorros de cuero de res, instrumentos musicales (arpas, cuatros y maracas), vainas para machetes y cuchillos, alpargatas y tallados de azabache, sillas y muebles en general
Folklore: Portuguesa es uno de los estados llaneros de Venezuela donde aún se conserva la tradicional bandola llanera, de cadencia rítmica especial. Igualmente resuenan el cuatro, las maracas y el arpa, máximos sonoros del joropo. Algunas de las expresiones musicales del estado son la chipola y el pasaje llanero.
Los toros coleados en las mangas
Las peleas de gallos y el juego de bolas criollas
Los carnavales de la ciudad de Guanare: representan una tradición que se remonta a principios del siglo XX, cuando numerosas familias guanareñas se disfrazaban y compartían con los vecinos. En la actualidad, continúan estas celebraciones con el nombre de "Mascarada, Carnaval de Venezuela", donde durante cuatro días la población se desborda en las calles con alegría para presenciar el colorido de carrozas, las comparsas y los disfraces.
Festival Internacional de Música Llanera "El Silbón":
Festivales: El Festival de Jóvenes Solistas en Danzas, se celebra el mes de octubre de cada año. El Festival Las Orquídeas Coromotanas, evento celebrado en la ciudad de Píritu, logra proyectar a Portuguesa en el exterior, principalmente en España, lugar donde se envían orquídeas de regalo a la Virgen del Pilar de Zaragoza a nombre de la Virgen de Coromoto, patrona de Venezuela.
En la celebración de la Cruz de Mayo
Comidas Típicas: La cocina portugueseña se caracteriza por su sencillez y por representar en buena medida la sazón criolla del llano: 
  • El célebre cruzado.
  • El picadillo popular.
  • El sabroso coporo o bocachico frito acompañado de caraotas y queso criollo 
  • La suculenta sopa de bagre o cabeza de cachama.  
  • La ternera en vara con yuca y guasacaca, típica de las celebraciones llaneras 
  • El guarapo de caña o papelón con limón como bebida.